Baile flor de piña

Baile flor de piña

La Flor de Piña, baile popular de Oaxaca, México

Los pueblos mazateco y chinanteco son dos de los 16 grupos indígenas que viven en el estado de Oaxaca.    Para aquellos que se sientan tan cautivados por sus textiles como yo, el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO) en San Bartolo Coyotepec tiene actualmente una fabulosa exposición, La Piel de Mi Raza, que presenta más de 55 textiles chinantecos y mazatecos del Papaloapan, algunos con más de 200 años de antigüedad.

La exposición se encuentra en la galería de arriba del MEAPO y estará hasta el 10 de noviembre de 2017.    Por cierto, si no has estado en el Museo recientemente, te espera una sorpresa – el primer piso se ha dividido en varias galerías, lo que permite múltiples exposiciones y proporciona una experiencia más íntima.

El lunes pasado, L y yo subimos tranquilamente la colina desde mi apartamento hasta el Auditorio Guelaguetza y nos sentamos en los asientos del estadio, casi 20 filas más arriba, contemplando el enorme escenario circular de hormigón con la ciudad y las montañas como pintoresco telón de fondo.

Ayer me subí a un autobús para ir a otra representación de la Guelaguetza, esta vez en la Villa de Etla.    Sin embargo, un bloqueo de la Sección 22 del sindicato de maestros hizo que el autobús diera la vuelta, regresara y tomara una ruta tortuosa que finalmente se abrió paso a través de las estrechas calles de Santa Rosa.    Una vez que volvimos a la carretera principal, me cambié a un colectivo y llegué a Etla justo cuando el baile estaba a punto de empezar, esta vez en un pequeño escenario temporal de madera, que parecía temblar con cada paso de baile.    El escenario no era tan espectacular, pero allí estaba yo, al alcance de la mano de los bailarines.

  El baile de la vida en las mujeres

FLOR DE PIÑA

En las colinas más allá del pueblo oaxaqueño de Teotitlán del Valle, hay un lugar sagrado zapoteco. Se dice que ha aparecido una virgen y que quien acuda a las antiguas grutas zapotecas para ofrecer tributos y pedir deseos será bendecido para el año siguiente.

A partir del 31 de diciembre, los habitantes del pueblo se reúnen en la ladera, montan un campamento, dan la bienvenida al nuevo año, encienden hogueras, disparan fuegos artificiales y lo celebran. Algunos construyen pequeñas estructuras de piedra que representan deseos de ampliaciones en las casas, un nuevo segundo piso, un corral para el ganado, un coche o un camión, un nuevo tejado. Los deseos son concretos y a menudo básicos.

Este año la celebración es más al estilo de la Guelaguetza, con bailarines profesionales disfrazados y una banda que los acompaña. Los festejos formales comenzaron a las 4 de la tarde y continuaron hasta bien entrada la noche. Parecía que había más gente que nunca, pero la mayoría de ellos estaban fascinados con los bailarines en lugar de construir deseos de roca en la ladera.

Este año no tuvimos la banda del pueblo con el antiguo flautista zapoteco (tanto la flauta como el flautista son antiguos). Estaba más pulido y eché de menos las antiguas tradiciones. Sin embargo, todos parecían deleitarse con la oportunidad de ver algo nuevo y diferente.

  Cursos de verano de baile

Flor de Piña — baile

¡Llega la Guelaguetza! Llega a las calles a mediados de julio, cuando la mayoría de los mexicanos están de vacaciones de verano y viajan a Oaxaca para celebrar sus ocho regiones y la vibrante cultura de cada una de ellas.

Ayer por la tarde, al salir de la Plaza de las Vírgenes, vi un espectáculo de esta compañía de seis mujeres engalanadas con cintas y encajes que actuaban para un camarógrafo y una cuadra de aspirantes a paparazzi (como yo).

En el baile, realizado únicamente por mujeres, las intérpretes tienen cada una su propia piña y bailan con ella como si fuera una pareja (o un bebé), colocándola, en varios momentos, sobre su hombro, sobre su cabeza o cuidadosamente en el suelo.

Lo más impresionante de la danza es cómo trabajan sin esfuerzo como unidad e individualmente, saltando y haciendo cabriolas mientras sostienen su vestido con una mano mientras equilibran la fruta en la otra. http://www.youtube.com/watch?v=1H1VccnW1xc

7 baile: flor de pina

Nuria Pérez, la narradora del magnífico podcast Gabinete de Curiosidades (gabinetepodcast.com), dijo una vez “Hay un objeto capaz de recoger muchos sueños y -lo siento Guerlain-, muchas más esperanzas que el mejor de los perfumes,… los cuadernos”. También hay un lugar donde nacen los sueños, y donde se alcanzan las esperanzas como si estuviéramos soñando despiertos. Sí, me refiero a Oaxaca.

Es una tarde calurosa de esas de Tuxtepec, estamos en el año de 1958, allá en la Ciudad “En el cerro del conejo” por su significado en lengua náhuatl: “toch tépetl” ubicada por carretera a 218 km de la “Verde Antequera”, como se conoce a la Ciudad de Oaxaca de Juárez, también Capital del Estado del sur de México, OAXACA.

  El baile del taka taka

Paulina Solís Ocampo _Una entusiasta y respetada tuxtepecana, reconocida por su misión y labor educativa, ya que, desde su formación como Educadora, ha sido durante su carrera maestra de primaria, pianista, promotora de la educación de los adultos mayores, fundadora de la escuela primaria Apóstol de la Democracia, entre muchas innumerables aportaciones_ un día recibe una llamada del Presidente Municipal para informarle que el Gobernador del Estado la ha invitado a diseñar la danza de Tuxtepec para que participe en la fiesta de la Guelaguetza, una celebración anual donde se reúnen las delegaciones de las 8 Regiones, que tiene un significado especial, la actitud o don humano de cooperar, de solidarizarse con los demás.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad