Bailando entre las ruinas

Bailando entre las ruinas

La revölución nocturna

La Gran Flota del Rey de la Fiesta ha llegado a la ciudad, prometiendo una vida de abundancia y placeres ilimitados a quienes se les permita unirse. Pero de todos los solicitantes desesperados, el Rey de la Fiesta sólo acepta a unos pocos afortunados. E incluso éstos pronto descubren que la vida en la Gran Flota encierra más terror que placer, ya que la abundancia en el post-Cataclismo tiene un alto precio.

Bailando en las Ruinas es una aventura para personajes novatos. En ella, intentan desentrañar el misterio de la Gran Flota después de que el barco del Rey de la Fiesta se averíe. El grupo completa la aventura después de llevar las respuestas a las masas que esperan.

Esta aventura fue escrita para ser utilizada con Godless: Un Mundo de Fuego y Sangre, que presenta una ambientación postapocalíptica para Shadow of the Demon Lord. Puedes correr esta aventura como una secuela de En el ojo de un cerdo o de El último en pie, o después de alguna otra aventura de inicio o de novato. Si quieres llevar a cabo esta aventura en Urth o en una ambientación diferente, puede que tengas que hacer algunas modificaciones para adaptar la historia a tu mundo.

Me encanta la noche

Maryam documenta la guerra a su manera, haciendo hincapié en sus complejidades y en la construcción real de un nuevo modelo social basado en la igualdad, en el que las mujeres ocupan los mismos papeles que los hombres, lo cual es notable en esta zona del mundo. Por eso, a lo largo de los años, ha vuelto a los mismos lugares, desde Kobane a Tabqa, para mostrar el poder único de la resiliencia de la población y la voluntad de vivir y cambiar.

  Bailes cortos y sencillos

“La lucha del pueblo kurdo y su combate por la libertad y los derechos fundamentales no han llegado a su fin, y por ello este libro no puede retratar todos sus viajes, ni dejaré de documentar lo que aún está por venir. Sin embargo, creo que, como testigo, le debo a la historia y a los que he conocido el compartir algunas de estas imágenes en este libro para mostrar parte de su viaje hacia la libertad y la igualdad”, opina Maryam.

El libro se basa en la cronología de los hechos documentados por Maryam Ashrafi, para comprender la evolución del conflicto y sus consecuencias en las poblaciones y su entorno vital. El fotógrafo James Nachtwey se refirió en una ocasión a este tipo de fotografías de guerra que se muestran en los museos, o en un libro; es “un espacio de reflexión sobre la universalidad de los dramas que vive la humanidad en su conjunto”.

Sangre contaminada

Maryam Ashrafi es una fotógrafa de documentales sociales que cree en los proyectos a largo plazo, opta por quedarse detrás de las líneas del frente y observar la vida cotidiana de los combatientes, lo que incluye muchas esperas. Se dedica sobre todo a documentar la vida cotidiana en el frente kurdo. Su trabajo pone rostro a una guerra muy comentada que, desde lejos, sigue siendo percibida principalmente por Occidente en términos de número de refugiados.

  Danzas y bailes tradicionales

Maryam documenta la guerra a su manera, haciendo hincapié en sus complejidades y en la construcción real de un nuevo modelo social basado en la igualdad, en el que las mujeres ocupan los mismos papeles que los hombres, lo cual es notable en esta zona del mundo. Por eso, a lo largo de los años, ha vuelto a los mismos lugares, desde Kobane a Tabqa, para mostrar el poder único de la resiliencia de la población y la voluntad de vivir y cambiar.

“La lucha del pueblo kurdo y su combate por la libertad y los derechos fundamentales no han llegado a su fin, y por ello este libro no puede retratar todos sus viajes, ni dejaré de documentar lo que aún está por venir. Sin embargo, creo que, como testigo, le debo a la historia y a los que he conocido el compartir algunas de estas imágenes en este libro para mostrar parte de su camino hacia la libertad y la igualdad”, opina Maryam.

Canción godzilla

” Levantarse entre las ruinas, bailar entre las balas es un proyecto fotográfico en el que llevo trabajando desde 2012 en el Kurdistán iraquí y sirio, para dar testimonio de las consecuencias de la guerra, es decir, de la vida de los civiles que regresan a sus hogares tras la liberación de sus ciudades, así como de la vida cotidiana de los combatientes detrás del frente, al tiempo que se hace hincapié en el papel de las mujeres en sus filas.”

  Cenicienta bailando con el principe

He optado por quedarme detrás de las líneas del frente y observar lo que ocurre en estas zonas “grises” de la guerra, con el objetivo de compartir la vida cotidiana de los soldados y de los que siguen viviendo en las ruinas, a pesar de la realidad de su situación.

De este contexto surgen emociones y sensaciones, en gestos sencillos, poses, bailes alegres y momentos de intimidad. Quería hacer olvidar mi presencia para que sólo quedara la verdad de la lucha y la resistencia de la gente.

Maryam Ashrafi es una fotógrafa de documentales sociales que cree en los proyectos a largo plazo. Su trabajo pone rostro a una guerra muy comentada que sigue siendo lejana y que Occidente percibe principalmente en términos de número de refugiados.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad