El ingeniero que no sabía bailar

El ingeniero que no sabía bailar

Flashmob Disney

El dragón no sabe bailar (1979) es una novela del autor trinitense Earl Lovelace, la tercera que publica. Ambientada en Puerto España, la novela se centra en la vida de Aldrick Prospect, un hombre que pasa todo el año recreando su disfraz de dragón para el Carnaval. Las interacciones de Aldrick con otras personas que viven en su barrio (entre ellas Fisheye, un matón local, y Pariag, un indio rural que se traslada a la ciudad para alejarse de su herencia familiar) constituyen el telón de fondo de sus luchas individuales por definirse en una sociedad dominada por sus divisiones raciales y sus legados coloniales. La historia culmina cuando Aldrick y Fisheye, junto con un pequeño número de seguidores, secuestran un furgón policial y toman como rehenes a dos policías. Los acontecimientos que rodean la toma de rehenes y las consecuencias del suceso conducen al lector a un viaje a través de la psique colonial y exponen los profundos problemas de una sociedad que aún no se ha reconciliado con su pasado colonial y sus divisiones raciales.

Confía en mí, soy un ingeniero

Su transacción es segura Trabajamos duro para proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de tu tarjeta de crédito con terceros vendedores y no vendemos tu información a terceros. Más información

¿Es usted ingeniero? ¿Te gusta bailar? Si este es tu caso o el de tus amigos ingenieros, entonces elige esta increíble y genial prenda de clases de baile de ingeniería. Luce siempre un aspecto increíble con tus amigos ingenieros en esta prenda de vestir divertida de lecciones de baile de ingeniería. Es el regalo perfecto para la graduación, los cumpleaños, las Navidades y las ocasiones de regalo.

  La importancia de bailar

Canción del fracaso de la ingeniería

Step Up 3D (también conocida como Step Up 3) es una película estadounidense de baile en 3D de 2010 dirigida por Jon M. Chu y escrita por Amy Andelson y Emily Meyer. Es la secuela de Step Up 2: The Streets, de 2008, y la tercera entrega de la serie de películas Step Up. La película supone el regreso de Adam G. Sevani y Alyson Stoner, que interpretaron a Moose en Step Up 2: The Streets y a Camille Gage en Step Up, respectivamente. También está protagonizada por Rick Malambri y Sharni Vinson.

La película sigue a Moose y Camille Gage cuando se dirigen a la Universidad de Nueva York, el ex bailarín de los cuales se está especializando en ingeniería eléctrica después de prometer a su padre que no volvería a bailar. Sin embargo, pronto tropieza con una batalla de baile, conociendo a Luke Katcher y su grupo de baile House of Pirates y, más tarde, formando equipo con ellos para competir en el concurso de baile World Jam contra su rival, el grupo de baile House of Samurai.

Step Up 3D se estrenó en Hollywood, en el Teatro El Capitán, el 2 de agosto de 2010, y posteriormente se estrenó en Estados Unidos el 6 de agosto de 2010, de la mano de Walt Disney Studios Motion Pictures, en formatos convencionales 2D y 3D. Fue la segunda película en incorporar el formato de audio Dolby Surround 7.1 en las salas de cine, precedida por Toy Story 3.[5] La película recaudó 15,8 millones de dólares en su fin de semana de estreno, la apertura más baja de las tres primeras películas de la serie, pero pasó a ser la más taquillera de la serie, recaudando 159,2 millones de dólares. Recibió críticas mixtas, con la mayoría de los elogios hacia sus secuencias de baile y el uso efectivo del 3D, mientras que las críticas se dirigieron hacia la historia y la actuación repetitiva.

  Bailes de mujeres para hombres

Una prueba más

R La forma en que nos desplazamos por las ciudades tiene un gran impacto en su sostenibilidad. Se calcula que el transporte representa el 30% del consumo de energía en la mayoría de los países más desarrollados del mundo, por lo que reducir la necesidad de vehículos que consumen energía es esencial para disminuir el impacto medioambiental de la movilidad. Pero como cada vez más gente se traslada a las ciudades, es importante pensar también en otros tipos de viajes sostenibles. La forma en que nos desplazamos afecta a nuestra salud física y mental, a nuestra vida social, a nuestro acceso al trabajo y a la cultura, y al aire que respiramos. Los ingenieros se encargan de cambiar la forma en que nos desplazamos por las ciudades a través del diseño urbano, pero la industria de la ingeniería sigue trabajando sobre los supuestos que llevaron a la creación de los sistemas de transporte que consumen energía que tenemos ahora: el énfasis puesto únicamente en la eficiencia, la velocidad y los datos cuantitativos. Necesitamos cambios radicales para que los desplazamientos por las ciudades sean más saludables, más agradables y menos perjudiciales para el medio ambiente.

  Bailes cortos y sencillos

B La danza podría tener algunas de las respuestas. No se trata de sugerir que todo el mundo deba bailar para ir al trabajo, por muy sano y feliz que nos haga, sino de que las técnicas utilizadas por los coreógrafos para experimentar y diseñar el movimiento en la danza podrían proporcionar a los ingenieros herramientas para estimular nuevas ideas en la creación de ciudades. Richard Sennett, un influyente urbanista y sociólogo que ha transformado las ideas sobre la forma de hacer las ciudades, sostiene que el diseño urbano ha sufrido una separación entre la mente y el cuerpo desde la introducción del plano arquitectónico.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad