Esta bailando conmigo en la rumba se toca

Esta bailando conmigo en la rumba se toca

Baila conmigo

Uno de los primeros artículos que escribí para este blog trataba de la fusión de la rumba con el casino. En él, argumentaba que esta mezcla se producía sobre todo no como resultado de la imitación de una práctica de baile en Cuba -fuera de algunos focos geográficos de la isla, la mayor parte de la población cubana no sabe bailar rumba- sino como resultado de una estrategia de marketing de los instructores de baile, sobre todo en Europa, diseñada para alimentar el deseo de lo exótico (no blanco); es decir, lo afrocubano.

Ahora bien, si a usted le gustan los bailes afrocubanos, o la idea de los mismos, puede que no esté de acuerdo conmigo en esto. Sin embargo, quiero dejar claro que no parto de un lugar de exclusión cuando digo estas cosas. En lo que respecta a las danzas afrocubanas, me gustan las seculares (que me gusten las religiosas sería incoherente con mis opiniones ateas). En concreto, me gusta la rumba. Y, dentro de la rumba: el guaguancó. Así que me apunto a romper los pasos de guaguancó que conozco cuando bailo casino, pero no indiscriminadamente, que es lo que a mucha gente le han enseñado a hacer.

La rumba es el baile del amor

RumbaLecciones privadas de baile para aprender la Rumba en el NoroesteEstilo de baileRitmo AmericanoDescripción de la RumbaLa Rumba es universalmente reconocida como la danza del amor. Se baila con música lenta y sensual con un ritmo latino y cuenta con una acción de cadera conocida como “Movimiento Cubano”. La rumba deriva del baile afrocaribeño “Son” y ha sido popular en este país como baile de salón desde los años 30.

  Bailando con el enemigo

La Rumba se conoce a veces como el “Vals Latino”, porque muchas de las figuras del Vals también se pueden bailar en la Rumba, utilizando el ritmo de la Rumba y la acción cubana de las caderas. La Rumba se baila con música en 4/4 y el conteo de los pasos es lento-rápido-rápido.

Internacionalmente, la Rumba y el Cha Cha presentan pasos totalmente diferentes (¡no hay pasos de caja en esta Rumba!) y figuras, muchas de ellas realizadas en posición abierta.Características de la RumbaLa Rumba es a menudo llamada la “danza del amor”, distinguida por su sentimiento romántico.    Es un baile no progresivo con un movimiento cubano continuo y fluido que da a la Rumba su aspecto sensual.    El marco de la rumba es un marco de ritmo típico.Música de la RumbaFirma de tiempo – 4/4

Película Baila conmigo

La Rumba se originó en Matanzas, Cuba, a principios del siglo XIX y la palabra “Rumba” es una derivación de la palabra española “rumbo”, que significa “el camino”. Originalmente se utilizaba para describir las fiestas nocturnas en las que la gente se reunía en grandes espacios vacíos para cantar y bailar. Al principio, en la música de rumba, el ritmo es lento pero, a medida que la canción avanza, el tempo aumenta para crear un ritmo rápido. Cuando se empezó a bailar, se utilizaban cajones como percusión, pero hoy en día se utilizan más las congas.

En el siglo XVIII, la guaracha cubana fue adoptada por los gitanos de Sevilla (España) y más tarde se conoció como rumba flamenca. Es un tipo de música muy animada y poco complicada, lo que la hace ideal para bailar en grupo. Algunos cantantes famosos asociados a la Rumba Flamenca son The Gypsy Kings, Paco de Lucía y Paco Peña.

  Vestidos para bailar pasodoble

Hacia 1930, el son cubano pasó a llamarse “la rumba” en Estados Unidos. Gracias a la promoción de la música y el baile por parte de Xavier Cugat, la gente empezó a bailar la Rumba en los salones de baile. Hoy en día, sigue existiendo el estilo tradicional, en el que la mujer atrae al hombre con sus encantos como una sutil señal de poder y el juego de la seducción se desarrolla entre los bailarines. La Rumba es un baile apasionado y sensual y muestra la pasión entre los dos bailarines.

Cuál es el origen del baile de la rumba

La rumba, también conocida como rumba de salón, es un género de música y baile de salón que apareció en la costa este de Estados Unidos durante la década de 1930. Combinaba la música de la big band estadounidense con los ritmos afrocubanos, principalmente el son cubano, pero también la conga y la rumba. Aunque toma su nombre de esta última, la rumba de salón difiere completamente de la rumba cubana tanto en su música como en su baile. De ahí que los autores prefieran la grafía americanizada de la palabra (rhumba) para distinguirlas[1][2][3].

El tipo de rumba que se introdujo en los salones de baile de América y Europa en la década de 1930 se caracterizaba por un ritmo variable, a veces casi el doble de rápido que la rumba de salón moderna, que se desarrolló como baile en las décadas de 1940 y 1950, cuando el movimiento musical original se había apagado. No obstante, la moda de la rumba sería la primera de las tres modas de la música latina de la primera mitad del siglo XX, junto con la moda del mambo y la del chachachá.

  Bailar con el diablo

La rumba es uno de los bailes de salón que se practica en el baile social y en las competiciones internacionales. De los cinco bailes latinos de competición (pasodoble, samba, chachachá, jive y rumba), es el más lento. Esta rumba de salón se derivó de un ritmo y baile cubano llamado bolero-son; el estilo internacional se derivó de los estudios de la danza en Cuba en el periodo prerrevolucionario[12].

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad