
Baile cubano semejante a la habanera
Baile de salón originario de Cuba
Este artículo utiliza URLs desnudas, que son poco informativas y vulnerables a la pérdida de enlaces. Por favor, considere convertirlas en citas completas para asegurar que el artículo siga siendo verificable y mantenga un estilo de citación consistente. Hay varias plantillas y herramientas disponibles para ayudar a dar formato, como Reflinks (documentación), reFill (documentación) y Citation bot (documentación). (Agosto 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La Contradanza (también llamada contradanza criolla, danza, baile criollo o habanera) es la versión española e hispanoamericana de la contradanza, que fue un estilo musical y de baile internacionalmente popular en el siglo XVIII, derivado del baile campestre inglés y adoptado en la corte de Francia. La contradanza fue llevada a América y allí adoptó formas folclóricas que aún existen en Bolivia, México, Venezuela, Colombia, Perú, Panamá y Ecuador.
En Cuba, durante el siglo XIX, se convirtió en un género importante, la primera música escrita basada rítmicamente en un patrón rítmico africano y el primer baile cubano que ganó popularidad internacional, progenitor del danzón, el mambo y el chachachá, con un característico “ritmo de habanera” y letras cantadas.
Ritmo de habanera
La invención de la habanera, cargada de derivaciones en diferentes ámbitos musicales americanos y europeos, fue una nueva fórmula rítmica y melódica, un nuevo modelo o célula musical a seguir que terminó por influir a otros géneros, como el danzón caribeño o el tango argentino. El periodista y estudioso Xavier Febrés define la habanera como una canción de tempo moderado y lento, melodía llana y melancólica, compás rítmico, balanceo lánguido, lirismo romántico y movimiento ondulante. La investigadora Teresa Pérez Daniel afirma que el ritmo de la habanera o del tango es un género musical cuya simbiosis se debe principalmente a diferentes procesos de sedimentación musical, con préstamos de lo popular y de lo. por movimientos e intercambios circulares de ida y vuelta que terminan en la cristalización de los géneros.
La denominación de habanera se popularizó antes en España, Francia y México que en Cuba, donde durante muchas décadas, se les siguió llamando baile, americana, tango americano, baile cubano o baile campesino.
Danza de la Contradanza
El ritmo de habanera, una forma cubana de síncopa, se utiliza como pulso rítmico para algunas piezas latinas y de jazz. Las variaciones de la habanera uno incluyen la síncopa (o habanera dos) y el 3-3-2 (o habanera tres). Las más frecuentes entre estos tipos de síncopas son las dos primeras formas. A finales de la década de 1910, aunque el estilo original se seguía encontrando en el tango, el ritmo destacado pasó a ser la síncopa. Se utilizaba para acentuar los tiempos muertos tanto en el acompañamiento como en la melodía. En el jazz, el ritmo de la habanera suele escribirse en tiempo cuádruple simple (4/4); en el tango, suele encontrarse en tiempo doble simple (2/4). La ejecución en diferentes subdivisiones de semicorcheas individualiza los tres tipos de síncopas.
Segunda habanera (o síncopa): en tiempo simple duplo (2/4), el acento recae sobre una semicorchea, una corchea, otra semicorchea y dos corcheas. En el tiempo cuádruple simple (4/4), el valor de las notas es doble en el tiempo cuádruple simple (corchea, negra, corchea y dos negras).
Rumba cubana
Con el tango, concluyo junto con Adrián, el MentOWL de teoría musical, la serie de mini artículos sobre música de baile. El tango es sinónimo de temperamento latinoamericano y también es cada vez más popular en Europa. ¿Qué elementos componen un tango?
“El tango existe en dos formas diferentes: una original y otra moderna. La forma de baile original, así como la música que lo acompaña, se llaman Tango Argentino porque son originarios de Argentina y Uruguay. La forma de baile moderna es una variación del Tango Argentino y se llama Tango Internacional”.
Gracias, Adrian.Adrian tiene razón – como siempre. Para poder seguir el desarrollo del Tango Argentino al Tango Internacional, tenemos que hacer un viaje juntos a Buenos Aires a principios del siglo XX.
Buenos Aires, 1895: La ciudad es un crisol cultural. Espoleados por un programa de inmigración masiva del gobierno argentino, cientos de miles de inmigrantes acuden a Buenos Aires, principalmente europeos del sur, judíos y africanos. Cada grupo de inmigrantes aporta su propia música.