
Baile en linea la sabrosona
Bailarina de 3 años, Luna G. bailando como Juana la cubana
Comenzamos con la esperada “En Cuarentena” de El Gran Combo de Puerto Rico presentándonos una nueva era, un nuevo sello, una nueva variación y la nueva línea frontal de Jerry Rivas, Anthony García y Joselito Hernández. ¡Para mi gusto apruebo los cambios que ha hecho la banda! En los últimos dos años nos presentaron “Salchicha Con Jamonilla”, luego “Ella Lo Que Quiere Es Combo”, “Hay Que Quererte” y recientemente “El Combo Del Mundo”. El CD, en el nuevo sello RIMAS de Bad Bunny, también tiene algunos futuros éxitos prometedores en “Tilin Tilon”, “Primera Vista” y “No Me Vuelvo Enamorar”.
Ernie Acevedo & Conjunto Imagen está celebrando un gran aniversario “30 Aniversario” con una gran cantidad de amigos y ha estado proporcionando excelente música de conjunto para los aficionados de todo el mundo y sigue siendo una de las principales bandas de Nueva York.
Aunque esta es sólo la segunda grabación de la banda, la espera ha merecido la pena. Solo escuchen el hit parade “Esa Negrita Esta” cantada por Rafu Warner (Ex-Bobby Valentin), “Sexy Lady” & “Si Por MI Llueve” (original de Cheo Feliciano) cantada por Marcial Isturiz que ha sido durante el último año el gran éxito sonero.
Dangdutan
La guaracha (pronunciación en español: [ɡwaˈɾatʃa]) es un género musical originario de Cuba, de tempo rápido y letras cómicas o picarescas. [1] [2] La palabra se utilizaba en este sentido al menos desde finales del siglo XVIII y principios del XIX. [3] Las guarachas se tocaban y cantaban en los teatros musicales y en los salones de baile de clase baja. Se convirtieron en parte integrante del teatro cómico bufo a mediados del siglo XIX.[4] Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, la guaracha era una forma musical favorita en los burdeles de La Habana.[5][6] La guaracha sobrevive hoy en día en los repertorios de algunos músicos de trova, conjuntos y big bands de estilo cubano.
Aunque la palabra puede ser históricamente de origen español, su uso en este contexto es de origen autóctono cubano[7] Estos son extractos de fuentes de referencia, por orden de fechas: Un villancico latinoamericano “Convidando esta la noche” data de al menos mediados del siglo XVII y menciona y es una guaracha. Fue compuesto o recogido por Juan García de Zespedes, 1620-1678, Puebla, México. Se trata de una guaracha española, un estilo musical popular en las colonias del Caribe. “Celebrando felizmente, unos encantadores pastores cantan el nuevo estilo de juguetes para una guaracha. En esta guaracha celebramos mientras el niño se pierde en los sueños. Toca y baila porque tenemos fuego en el hielo y hielo en el fuego”.
Fulanito Remix (Guaracha) DJ Jesus Olivera Zumba con
Allá por marzo de 2014, cuando empecé este blog, me propuse escribir una vez a la semana. Logré cumplir con ese horario la mayor parte del tiempo. Incluso recogí el guante y escribí durante veintiséis días en abril durante el Reto de la A a la Z de 2015.
Últimamente he sido negligente a la hora de publicar un agradecimiento adicional a aquellos que me han dado premios del blog. Aprecio todas y cada una de las nominaciones, aunque no siempre tenga tiempo para escribir diecisiete datos aleatorios sobre mí.
Escribí sobre la importancia de la integridad y la comunicación en “¿Estaría orgulloso tu capitán? Sigue siendo uno de mis posts serios favoritos. Cuando escribo en este blog, siento que puedo ser yo en todas mis formas: mi lado serio, mi lado alocado, mi lado erudito, mi lado imaginativo. Gracias por hacerme sentir cómoda siendo yo.
Por algo tengo éste en mi barra lateral. Me recuerda que la comunicación implica a más de una persona, y que pensar en tu público es lo más importante que puedes hacer al escribir. Tú eres la razón por la que estoy aquí. De lo contrario, estaría escribiendo en la frialdad del ciberespacio, y ¿quién necesita eso?